En 1931 Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la
educación indigenal, al fundar la Escuela Ayllu de Warisata que además de
constituirse en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en beneficio de
las comunidades indígenas y un modelo de lucha contra la exclusión, explotación
y sometimiento. La “comunidad educativa” la conformaban maestros, amawtas,
niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, y sus actividades educativas estaban
vinculadas a la vida, el trabajo y la producción.
Esta experiencia configuró una estructura
social-comunitaria de educación y se constituyó en un paradigma educativo de liberación
que trascendió las fronteras internacionales, aplicándose en países como
México, Perú, Ecuador y otros.
Desde el punto de vista pedagógico, Warisata promovió los
fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza con enfoque técnico y
productivo.
·
Reconstituir los valores
comunitarios del ayllu promoviendo una escuela productiva basada en la
cosmovisión de los indígenas.
·
Formación y producción
artesanal.· La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para beneficio de la comunidad.
· Fortalecer la identidad cultural de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, despertando su conciencia crítica y activa.
· Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.
· Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la participación comunitaria en la dirección de la escuela a través del parlamento Amawta.
· Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.
· Promover la vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer el aprender produciendo.
· Alimentación e higiene como base del desarrollo mental.

me sirvio mucho¡¡
ResponderBorrarUn ejemplo a seguir la Escuela de aayllu de warisata
ResponderBorrarsuper......!!!!!
ResponderBorrar